FLUIDOS DE RIESGO BIOLÓGICOS Y GUÍA DE PREVENCIONES.













Fluidos de riesgo:


Se consideran líquidos con riesgo biológico :
la sangre, cualquier hemoderivado, los líquidos
orgánicos visibles contaminados con sangre (pus,
vómito, orina), o procedentes de  cavidades
estériles ( LCR, pleural, articular, etc.) y los








concentrados de VIH que se trabajan en
laboratorios de virología. No tienen riesgo
biológico el sudor, la orina, la leche materna, las
lágrimas y la saliva, excepto cuando están
visiblemente contaminados con sangre.



La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.


La obligación de prevención del riesgo biológico en el medio laboral consiste en tomar medidas para evitar daños a la salud originados en agentes biológicos con capacidad infecciosa presentes en el medio laboral, aplicando los principios de la acción preventiva del Art. 15 de la LPRL.




Los agentes biológicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus, bacterias, parásitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, cultivos celulares, etc. Para que este contacto se produzca debe existir una vía de transmisión, que permita que el agente entre en contacto con el órgano o sistema dónde el agente en cuestión puede causar daño.





Además, cada persona tiene una susceptibilidad individual, que explica porqué algunas enferman cuando entran en contacto con determinado agente biológico, mientras que otras no (en función de su inmunización previa, de vacunaciones u otras características personales).
Trabajos dónde puede haber exposición a riesgos biológicos:

  • Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, personal de seguridad, protección civil, enseñan tes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc.
  • Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc.
  • Transmisión a través de objetos o material contaminado:    Personal de limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio, etc.



¿Cómo prevenirlo?


Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:


Vacunación:



  • Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
  • Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).


Normas de Higiene Personal:
  • Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.
  • Lavado de manos.
  • No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
  • No debe realizarse pipeteo con la boca.





Utilizar equipos de protección ( E.D.P ) - barrera apropiados a cada tipo de exposición.

  • Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre.
  • Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
  • Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.
normas de higiene personal 


No hay comentarios:

Publicar un comentario